top of page


Danza del Venado

La danza del venado es una expresión propia de los pueblos originarios del noroeste de México que ha perdurado debido a la integración de los rituales católicos con la cosmovisión indígena. En la actualidad son los grupos mayo-yoreme y yaqui-yoeme quienes preservan la memoria ancestral a través de su intenso ceremonial litúrgico.

Desde la perspectiva de la danza contemporánea, la investigación de Michelle Félix es guiada por cuestionamientos acerca de la identidad, los espacios simbólicos y la trascendencia del conocimiento ancestral a través del cuerpo. Dicho trabajo lo ha llevado a cabo dentro de las comunidades mayo-yoremes localizadas entre los ríos Mocorito y Fuerte en el norte de Sinaloa y ha tenido como resultado dos proyectos:

Puesta en escena que plasma su experiencia como danzante de venado partiendo desde la danza contemporánea.

Proyecto interdisciplinario con el objetivo de la difusión y preservación de la cultura mayo-yoreme.

11058787_10152868971830986_4690524319039

Músicos Yoreme en Los Ángeles del Triunfo, Guasave, Sinaloa 2015

Juya Ania



Juya Ania

Juya Ania es un concepto esencial de la cultura mayo-yoreme que significa “el mundo del monte”. Según la tradición oral, a la llegada de los misioneros jesuitas, los hechiceros decidieron convertirse en animales,  esconderse en el monte y así poder salvaguardar el conocimiento milenario. El resto de la tribu aceptó la religión católica y se reorganizó alrededor de las iglesias de misión. Es así que el Juya Ania se resignificó como contraparte del pueblo-misión, lugar simbólico donde se resguardan los recursos tanto materiales como espirituales. Siguiendo la tradición, aquellos que deseen obtener el don de la danza y la música, tendrán que aventurarse a través de los sueños en el mundo del monte.

2022-06-16 14.27.05.jpg

Juya Ania en el Encuentro Internacional Manta por la Danza. Ecuador 2021

En el performance de danza-sonora, Juya Ania, Michelle Félix comparte su experiencia personal como danzante de venado. En colaboración con el compositor colimense Gilberto Moreno, e inspirados por la sonoridad de la liturgia mayo-yoreme, dan cuerpo al ritmo, el tono y la textura, generando un paisaje sonoro que servirá de solvente para que el individuo desvanezca y de pie a la recreación del mundo del monte, el Juya Ania.

 

La pieza fue presentada en el año 2021 en la Universidad de las Artes de Berlín en la serie Klangzeitort. El trabajo sonoro atrajo la atención de la radio experimental Cashmere Radio quienes los invitaron a adaptar la pieza al formato radiofónico para su transmisión en vivo en frecuencia modulada en Berlín.

Vivajaqui



Colectivo Vivajaqui

El colectivo surge en el marco de una investigación de campo en el Centro Ceremonial de Tehueco, la cual expuso la necesidad por divulgar y reforzar la raíz indígena en el norte del estado de Sinaloa. A tal motivo Michelle Félix funda el Colectivo Vivajaqui con el objetivo de acercar las tradiciones mayo-yoremes a la población urbana, mediante la cultura y las artes.

Tehueco_2022_judios.png

Judios. Tehueco, Sinaloa 2022.

El colectivo Vivajaqui brinda múltiples perspectivas, valiéndose de diferentes artes y disciplinas, las cuales promuevan -partiendo del entendimiento- el respeto y la valorización de la tradiciones mayo-yoreme.

Bildschirmfoto 2022-08-06 um 10.58.04.png

Niño Tamborilero, Tehueco, Sinaloa 2022.

Vivajaqui apoya el fomento de las artes y los oficios, proyectando el trabajo de fiesteros, danzantes, músicos y artesanos dentro y fuera del país.

Bildschirmfoto 2022-08-06 um 11.14.44.png

Ajuar de judios, Tehueco, Sinaloa  2022.

Las actividades de la red giran entorno al calendario de celebraciones yoreme y pretenden lograr que la población urbana sinaloense se involucre en la preservación de las tradiciones indígenas de la región. A tal fin, la red vincula artistas que tengan el interés de participar de manera activa en las celebraciones a realizarse durante la cuaresma en el Centro Ceremonial Tehueco. Ya sea conformando una partida de judíos, colaborando con la manufacturación de vestuarios o proveyendo materia prima, la red plantea ser un apoyo real para la continuidad de las danzas y los oficios.

Bildschirmfoto 2022-08-06 um 10.42.18.png

Tamborileros, Tehueco, Sinaloa 2022.

El Colectivo Vivajaqui es una iniciativa privada, coordinada por Michelle Félix, sin fines de lucro y abierta a cualquier persona o institución que comparta el interés de la difusión y preservación. En caso de interés, puede escribir un correo electrónico a: vivajaquicolectivo@gmail.com

Bildschirmfoto 2022-08-06 um 11.06.55.png



Prensa
 

bottom of page